☆ ARIANA EN CHILE...☆

lunes

Disminución del consumo animal....


No quiero ser insistente en el tema, pero sólo pensarlo por un momento...., pensar en la salud propia, y sobre todo en los animales y el medio ambiente.

Son tantas las razones, obviamente no es de un día para otro, pero al menos disminuir el consumo animal. Son tantos los daños, sin casi beneficios (aparte del placer para algunos)

Si fueramos carnívoros habriamos nacido con garras, y dientes para triturarla, además tendríamos un intestino lo suficientemente largo para su rápida digestión, por su fácil putrefacción... Pero no es así, entonces para que?

Es sólo informarse y reflexionar, las generaciones próximas van a tener que pagar los daños...

Algunas de las razones para no hacerlo:

Ético-moral: Se considera que comer carne viola los derechos de los animales. Se prefiere no matar para comer si puede evitarse.

Salud: La ingestión de grandes cantidades de carne produce un exceso de proteínas y de grasas (sobre todo grasas saturadas). Aumenta considerablemente los niveles de colesterol y ácido úrico.

Ecológico: El cultivo y la cria de animales aumenta el uso de fertilizantes, plaquicidas, antibióticos y medicamentos. Estas sustancias terminan en el agua o incluso en el organismo del consumidor.

Económico: La producción de alimentos de origen animal es más caro. El ganado produce menos proteínas de las que consume en forma de forrajes, por eso el vegetarianismo permitiría alimentar a más personas.


Podríamos terminar con el hambre mundial..

Para alimentar ganado se utiliza:

La mitad de la pesca mundial
El 91% del maíz
77% de la harina de Soya
64% de la cebada
68% de la avena
99% de las cosechas de sorgo


Sólo el ganado del mundo consume una cantidad de comida equivalente a las necesidades calóricas de 8.700 millones de personas, es decir más que la población total sobre la tierra.

10 hectáreas sembradas en legumbres alimentan a 61 personas al día, mientras que las mismas 10 hectáreas con ganado alimentan sólo a dos personas.

Una hectárea sembrada en soya produce 5 kg. de proteína que alimenta a 70 personas.
Una hectárea con ganado produce ½ kg. de carne que alimenta a 3 o 4 personas.


Mejorar nuestra salud...

El consumo de carne produce estreñimiento y sus complicaciones, obesidad, enfermedades cardiocirculatorias, exceso de calorías, hipercolesterolemia, tumores de mama, de colon, de próstata, uremia, gota, insuficiencia renal.

La dieta basada principalmente en cereales, vegetales y frutas, ayuda a controlar la diabetes y la arteriosclerosis.Es una alimentación completa porque todos los nutrientes que el organismo necesita se encuentran en el reino vegetal; las vitaminas, los aminoácidos y los minerales están presentes en los vegetales.

La alimentación vegetariana aporta al organismo humano un sustento aún más energético que el de la carne; incluso la potencia física de los vegetarianos puede ser superior e incluso prolongarse más que la de los carnívoros.
Una operación de desviación coronaria (bypass) o una sesión de quimoterapia son mucho más incómodas y difíciles que cambiar tu dieta.

Cada día, se asesinan en mataderos de Chile a 599.582 animales, de los cuales:
583.554 son aves (principalmente, pollos y gallinas).
2.338 son animales bovinos (vacas adultas, novillos, bueyes, toros y torunos, vaquillas, terneros y terneras);
11.765 son cerdos
1.795 son ovejas
122 son caballos
8 son cabras

Durante el año 2002, el consumo de carne en Chile se elevó a 1,1 millones de toneladas. Ello implica que, como promedio, un/a chileno/a carnívoro/a –a diferencia de una persona vegetariana- consume 76 kilos de carne al año (INE, 2005). Esto equivale a un gasto anual de la población chilena de más de US$2.560 millones para consumo de cadáveres de aves, vacas y cerdos (INE, en CB Capitales S.A., 2002).

Al mes de diciembre del 2000 el número de pollos en criaderos industriales ascendía a los 25,9 millones. Para el mismo año, se contabilizaron 165 criaderos en actividad en el país; siendo las siguientes empresas los principales responsables de la matanza de pollos como comida: Super Pollo, Ariztía, La Cartuja, Don Pollo, Sopraval y Codipra (Tattersall, 2001).

El consumo de aves como comida por persona se ha triplicado (!) en el decenio 1990-2000. En el año 2005, cada chileno/a habría consumido, como promedio, 31,8 kilos de aves muertas, según la ODEPA (Sotomayor, O [1] . en Ministerio de Agricultura, 2004).

El consumo de carne de cerdo en el 2004 fue de 19 kilos por habitante, más del doble que en 1990. También, según el Ministerio de Agricultura (2005), el consumo per cápita de vacas como alimento alcanzó los 25,1 kg en el 2004 y se acercaría a los 26 kilos para el año 2005, según Cristi [2] (en Diario Estrategia, 2005).


Ni siquiera quise agregar fotos, ni información sobre el sufrimiento, ni todo por lo que tienen que pasar para ser comidos...porque es un tema super fuerte, y super sensible, que de verdad a mi me llega muy fuerte.
Espero que se informen y lo piensen, porque como se dan cuenta esto es importante y afecta atodos, de alguna u otra manera.

Posted by Ariana en Chile :: 2:55 p. m. :: 8 comments

Me interesa

-------------------------------------